CIRCULAR DE LA PRESA A LOS RISCOS DE LEVANTE Y VUELTA POR EL GOLLIZO Y LAS CUMBRES.
DESCRIPCION DE LA
RUTA.
Distancia: 7,3 Km
Dificultad:
media-alta.
Tiempo estimado: 3
horas
Mejor en otoño o
invierno.
Ruta circular.
Iniciaremos también este recorrido partiendo de la
aldea de la Presa, desde donde nos dirigiremos a tomar el camino hacia Alájar.
Este primer tramo es fresco y umbrío en su mayoría
y en sus primeros metros discurre paralelo al barranco de la Presa, que fluye a
su izquierda, mientras que a la derecha del camino tenemos un talud cubierto de
musgos y hiedras. Entre los árboles que nos dan sombra tenemos principalmente
alcornoques, pero también alguna encina y quejigos, así como castaños. Entre
los arbustos remarcables podemos citar un grupo de saúcos (Sambucus ebulus) que podemos ver a nuestra izquierda nada más tomar
el camino a Alájar. También nos llamarán la atención unas altas plantas de
troncos y ramillas rojizas, con florecillas terminales en espigas, y que en
verano fructifican dando lugar a pequeñas bayas moradas oscuras, casi negras.
Se trata de la Phytolacca decandra o
hierba carmín, una planta exótica procedente de Centro y Norteamérica y que se
ha naturalizado en nuestra sierra. Si hacemos nuestra ruta en invierno,
probablemente las phytolaccas estarán
quemadas por las heladas, ya que es una planta que no soporta el frío, si bien
rebrota con fuerza en primavera.
|
Sambucus ebulus (saúco) |
|
Phytolacca decandra (hierba carmín) |
Poco después de la Fuente de la Cagancha el barranco se va separando de nuestra senda
y nos toparemos con la depuradora de aguas residuales, cuya vista queda
parcialmente oculta por un espeso seto de pequeños quejigos.
Las zonas con mayores desniveles del camino suelen conservar
sus antiguos empedrados. Además, en todo este tramo el camino suele ir
acompañado por regaderas o canales de riego que llevan el agua a las distintas
huertas de acuerdo con turnos de riego establecidos.
Pasaremos por campos con grandes alcornoques,
algunos adehesados y otros algo más asilvestrados. Pasaremos junto a viejas
huertas abandonadas, con frutales, olivos, para posteriormente llegar a una
gran finca con dehesas de encinas fundamentalmente y cerdos ibéricos pastando
en ellas. Es la Finca El Molino. Un
poco antes de eso, es digno mencionar el portalón de una finca flanqueada a un
lado por una encina y al otro por un alcornoque, ambos monumentales.
Este tramo, desde el inicio de la finca El Molino hasta
la rivera, ha sido hormigonado hace poco, lo cual, a pesar de quitarle parte de
su encanto rústico, facilita bastante el paseo, ya que con anterioridad era
bastante pedregoso y accidentado. A la izquierda de nuestro caminar podemos ver
en el punto más alto de este tramo un horno de cal, el horno de Puerto Molino., actualmente utilizado por los cerdos como
refugio. A partir de este horno el camino empieza a descender hasta confluir
con el camino de Castaño del Robledo a Riotinto, justo en la entrada principal
de la finca el Molino. Este será el camino que ahora tomaremos para continuar
nuestra ruta. Bajando una fuerte pendiente que deja a la derecha los restos de
un viejo molino harinero llegaremos a la rivera de Santa Ana, donde nuestro
camino gira en ángulo recto para dirigirse hacia el sur en paralelo a la
rivera.
La rivera se halla poblada en sus márgenes sobre
todo por alisos y algunos chopos y sauces, así como adelfas. Entre otras muchas
especies herbáceas interesantes podemos destacar en este tramo junto a la
rivera tres: la primavera (Primula
vulgaris), de bellas flores primaverales amarillo pálido; las violetas
silvestres (Viola odorata) y la
peligrosa Datura estramonium, de
floración estival. Las dos primeras son bastante raras en Andalucía.
|
Primula vulgaris |
El camino prosigue junto a la rivera, si bien se
aparta de ella un poco para después volver a bajar. Al frente vemos el extremo
oriental de la Sierra de las Cumbres (El
Gollizo), cubierto fundamentalmente por jarales, restos de pinos quemados y
algunos pinos y alcornoques que sobrevivieron al incendio. Cuando el camino
vuelve a acercarse a la rivera pasamos junto a los restos de otro molino, este
muy deteriorado. Pasamos al lado del río y entre grandes pinos empezamos a
subir ligeramente. Los márgenes del camino se hallan cubiertos de durillos (Viburnum tinus), madroños (Arbutus unedo), brezos (Erica arborea y australis) y jaras (Cistus
ladanifer y populifolius
fundamentalmente).
Poco después empieza a abrirse el arbolado y a
hacerse más rocoso y estrecho el camino. De repente, tras un cambio de rasante,
se abre ante nuestros ojos un paisaje espectacular de riscos verticales y
escarpadas laderas. Nos hallamos en el enclave más agreste de Santa Ana la Real,
los Riscos de Levante. El chapotear
frenético de las aguas de la rivera se oye al fondo de la garganta, donde saltos
de agua y pozas pueden refrescarnos si hace calor. En época de lluvias este
murmullo nos acompañará en todo este tramo.
|
Riscos de Levante |
|
Vistas de la Sierra del Pico, frente al Gollizo |
Si nos fijamos en las plantas que crecen entre las
grietas de las rocas podemos descubrir algunas curiosidades. Entre las
rupícolas podemos encontrar el Sedum
brevifolium, pequeña plantita de hojas carnosas perteneciente a la familia
de las crasuláceas; dos helechos de roca capaces de soportar exposiciones secas
y soleadas, el Cheilantes acrosticha
y el Cheilantes hispanica; y una clavellina de pequeñas florecillas rosadas, el Dianthus lusitanus, que florece a
final de primavera.
|
Narcissus triandrus subsp. pallidulus |
Nuestro camino serpenteará por la ladera este de la
Sierra de las Cumbres con hermosas
vistas hacia nuestra izquierda (Sierra del Pico). Tras un ligero ascenso llegaremos a un punto en
el que bien podemos hacer una parada para disfrutar de un amplio paisaje tanto
al este como al sur. Toda esta zona suroriental de la Sierra de las Cumbres se conoce como El Gollizo. Gollizo es sinónimo de garganta estrecha entre montañas; de ahí que se llame así al área entre la parte oriental de la Sierra de las Cumbres y la Sierra del Pico, separadas ambas por la profundidad de la garganta de la rivera de Santa Ana, también llamada Rivera del Gollizo.
|
Sierra de las Cumbres. El Gollizo |
A partir de este punto bajaremos un poco siguiendo
la ladera de solana por campos cubiertos de jaras y brezos. A unos 200 metros
llegaremos a un camino amplio, que debemos tomar a la derecha para iniciar
nuestro camino de ascenso por la ladera sur de la Sierra de las Cumbres. En
época de calor puede hacerse un poco penoso, tanto por la fuerte pendiente
ascendente como por la exposición al sol. Podemos volver a Santa Ana por los Veneros, o bien subiendo a las
cumbres, que es el camino que aquí proponemos, para lo cual debemos tomar las
bifurcaciones que salgan a la derecha, y que normalmente estarán indicadas como
Camino de las Cumbres. En toda esta ladera sur del macizo son frecuentes las
emanaciones de agua, veneros, que al tratarse de una sierra silícea
proporcionan un agua de buena calidad. Pasaremos junto a una casa en ruinas y
una zona con colmenas.
|
Hallimium ocymoides |
Parte de esta zona de solana fue afectada por un
incendio hace varios años y todavía se pueden ver sus huellas. No obstante,
gran parte de la vegetación mediterránea va recuperándose lentamente.
Al llegar a las cumbres nos hallaremos en torno a
los 700 metros de altitud y caminaremos unos metros por el cordel de la sierra,
desde donde veremos abajo la aldea de la Presa. Caminaremos hacia el oeste para
poco después tomar el camino que sale a la derecha entre pinos. Al fondo, en
medio del camino, vemos el cerro
Castillejo. A la derecha dejamos un campo con viejos castaños y a la
izquierda un denso pinar de Pinus
pinaster.
|
Vistas del Cerro Castillejo desde bajada de las Cumbres |
Tras recorrer unos cien metros nos encontraremos en un
cruce. Aquí nos hallamos ante un afloramiento calizo que hace que podamos
encontrar especies vegetales propias de este tipo de terrenos y que no hemos
visto en el resto del recorrido, como el Cistus
albidus (jara blanca), la Paeoniabroteroi y la Ruta chalepenis
(ruda). Si en este cruce tomamos a la izquierda saldremos al camino de
Maisevilla, que cogiéndolo a la derecha nos conducirá a la parte alta de Santa
Ana. Si tomamos en nuestro cruce el camino de la derecha seguiremos bajando, y
volveremos a tomar a la izquierda para llegar a la aldea de la Presa. En este
tramo descendente nos encontramos con tres hornos de cal: el del Castillejo, el
de Pepe y el de Cosme, ya muy cerca de la Presa.
En este punto de los alrededores del horno de Cosme
debemos hacer mención a la abundancia de marrubio (Marrubium vulgare) y un poco más cerca del barranco otras
aromáticas como el mentastro (Mentha
rotundifolia) y el toronjil (Melissa
officinalis).
|
Perfil de la ruta |
ESPECIES VEGETALES OBSERVABLES
ARBOLES
Quercus suber (alcornoque)
Quercus rotundifolia (encina)
Quercus faginea (quejigo)
Castannea sativa (castaño)
Fraxinus angustifolia (fresno)
Populus nigra (chopo)
Alnus glutinosa (aliso)
Pinus pinaster (pino)
Pinus pinea (pino
piñonero)
ARBUSTOS Y OTRAS VIVACES
Sambucus ebulus (saúco)
Nerium oleander (adelfa)
Pistacia lentiscus (lemtisco)
Pistacia terebinthus (cornicabra)
Phyllirea angustifolia (labiérnago)
Phyllirea latifolia (labiérnago)
Arbutus unedo. (madroño)
Viburnum tinus (durillo)
Chamaespartium tridentatum (carquesa)
Erica arborea (brezo)
Erica australis (brezo)
Ruscus aculeatus (rusco)
Smilax aspera (zarzaparrilla)
Hedera helix (hiedra)
Lonicera implexa (madreselva)
Rubus ulmifolius (zarza)
Rubia peregrina
Rosa canina (rosal
silvestre)
Daphne gnidium (torvisco)
Cistus ladanifer (jara
pringosa)
Cistus salvifolius (jarilla)
Cistus crispus (jarilla)
Cistus monpeliensis (jara)
Cistus populifolius (jara de hoja
grande)
Cistus albidus (jara blanca)
Citysus
Tuberaria lignosa
Asparagus acutifolius (esparraguera)
Ulex ericladus (aulaga, tojo)
Genista hirsuta (aulaga)
Origanum virens (orégano)
Teucrium fruticans (olivilla)
Lavandula stoechas (alhucema)
Phlomis purpurea (matagallo)
Marrubium vulgare (marrubio)
Melissa
officinalis (toronjil)
Mirtus
communis (mirto, arrayán)
Dianthus lusitanus (clavellina)
Narcissus triandrus subesp. pallidulus
Sedum brevifolium
Ruta chalepensis (ruda)
Anarrhinum bellidiformis
Hallimium ocymoides
Sanguisorba hybrida (agrimonio bastardo)
Lupinus luteus (altramuz)
Lupinus angustifolius (altramuz
azul)
HELECHOS
Pteridium
aquilinum (helecho)
Asplenium
trichomanes.
Asplenium onopteris
Ceterach
officinarum (doradilla)
Adiantum
capillus-veneris (culantrillo)
Cheilanthes maderensis
Cheilantes
acrosticha
ALGUNA AVIFAUNA OBSERVABLE
Dendrocopos major (pico
picapinos)
Dendrocopos minor (pico menor)
Garrulus glandarius (arrendajo)
Turdus merula (mirlo)
Parus caeruleus (herrerillo)
Parus cristatus (herrerillo
capuchino)
Parus major (carbonero)
Erithacus rubecula (petirrojo)
Serinus serinus (verdecillo)
Fringilla coelebs (pinzón común)
Pyrrhula pyrrhula (camachuelo
común)
Phoenicurus phoenicurus (colirrojo
real)
Phoenicurus ochruros (colirrojo
tizón)
Carduelis spinus (lúgano)
Turdus iliacus (zorzal
alirrojo)
Turdus philomelos (zorzal común)
Phylloscopus ibericus (mosquitero
ibérico)
Pernis apivorus (abejero
europeo)
Sitta europea (trepador
azul)
Certhia brachydactyla (agateador,
gatinorro)
Aegithalos caudatus (mito)
Motacilla flava (lavandera
boyera)
Motacilla cinerea (lavandera
cascadeña)
Gyps fulvus (buitre
leonado)
Merops apiaster (abejaruco)
Corvus corax (cuervo)
Ptyonoprogne rupestris (avión roquero
Monticola solitarius (roquero
solitario)
Aquila pennata (águila
calzada)
Aquila chrysaetos (águila real)
Milvus migrans (milano negro)
Milvus milvus (milano real)
ALGUNOS HONGOS OBSERVABLES
Macrolepiota procera (galipierno)
Lepista nuda (pie azul)
Boletus edulis (boleto)
Boletus
aereus
Suillus luteus (boleto
pringoso)
Entoloma lividum
Lactarius deliciosus (pinatel, níscalo)
Amanita panterina
Amanita vaginata
Amanita muscaria
Amanita ponderosa (gurumelo)
Amanita caesarea (tentullo,
tana)
Amanita rubescens
Amanita citrina
Amanita faloides
Coprinus picaceus
Agaricus sylvestris (champiñón)
Fistulina hepatica (hígado de
buey)
Cantarellus cibarius (chantarela)