Phytolacca decandra Un
intruso venido de América.
En los barrancos, en las proximidades de la rivera y en las
cunetas húmedas podemos encontrar una planta que se ha naturalizado en nuestra
sierra, pero que procede de Centroamérica y del sur de Norteamérica. Es la Phytolacca
decandra, de nombre común hierba carmín.
Es una planta que no resiste el frío, por lo que con las
primeras heladas se muere, para rebrotar con fuerza llegada la primavera hasta
alcanzar hasta dos metros o más de altura en verano. Pero es, sin duda, en
otoño cuando más luce esta planta sus colores rojizos y púrpuras, de los que le
viene su apelativo de hierba carmín.
Sus tallos son rojizos y huecos, sus hojas lanceoladas y sus
pequeñas flores crecen en espigas terminales, para dar lugar a pequeñas bayas
de color morado oscuro, casi negro, las cuales son muy apreciadas por los
pajarillos, que contribuyen a extender los dominios de esta planta foránea.


Es una planta tóxica, pero con usos medicinales como
purgante, antiviral, contra eccemas y enfermedades cutáneas y adelgazante, si
bien debido a su toxicidad debe ser usada bajo estricto control médico.
Existe un articulo de un tal Dr. Hale que afirma que los
pájaros que se alimentan con frutos de Phytolacca decandra pierden toda la
grasa acumulada en su tejido adiposo, y ello sin menoscabo de su masa muscular.
A raíz de ello y de otros estudios se han desarrollado tratamientos
homeopáticos que actúan contra la obesidad.
Al margen de su utilidad o no como planta medicinal, no
debemos perder de vista su elevada toxicidad, menos concentrada en sus frutos.
Es una planta que, además, era utilizada para teñir tejidos.
En Santa Ana podemos encontrarla, entre otros sitios, en las
márgenes del barranco de la Presa y en la ribera de Santa Ana, entre la finca
el Molino y la carretera.
En mi casa hay toda una "selva" de esa planta, no sabía nada de esos frutos. Gracias por la información <3
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Saludos
Eliminar